IFFO Logo

Utilización del 100% pescado

Este artículo fue publicado en International Aquafeed (edición de noviembre de 2023)

Todos hemos oído hablar del ‘pico del petróleo’, cuando nuestra capacidad de extracción de reservas de petróleo mineral alcanza su capacidad máxima , y a partir de entonces se vuelven cada vez más escasas. Algunos incluso habrán oído hablar del “pico del fosfato”, cuando las reservas de fosfato inorgánico, tan importantes para la productividad agrícola, también alcanzan su punto máximo de extracción. Pero, ¿qué hay del “pico del pescado”, el volumen máximo de pescado que podemos extraer de forma sostenible de los océanos? Bueno aparte de la diferencia entre recursos finitos no regenerativos como el caso del petróleo y los fosfatos, el recurso finito regenerativo de la pesca ofrece varios contrastes. Basándose en los rendimientos de las pesquerías y en los datos de capturas por unidad de esfuerzo, recientes revisiones científicas sugieren que esto ocurrió probablemente hace unos veinte años. Así que, aparte de la posibilidad de aumentar ese volumen bajando aún más los niveles tróficos hasta las especies planctónicas o encontrando formas de explotar esas especies de peces mesopelágicos de difícil acceso, la realidad es que es poco probable que encontremos más peces para utilizarlos con cualquier fin, alimento o pienso. Así pues, si nos enfrentamos a un volumen “fijo” de peces, el recurso tiene que ser cómo aprovechar mejor lo que tenemos. Cómo avanzamos hacia la utilización al 100% de lo que ya capturamos.

El marisco contrasta con gran parte del resto de la producción alimentaria por tener una vida útil muy corta. El pescado puede estropearse en cuestión de días o incluso de horas si no se trata bien. Podemos prolongar esta vida útil con la refrigeración y el hielo, y aún más con la congelación y el enlatado. Pero todo esto tiene un coste. A veces, su coste es mayor que el valor del pescado. Un medio de conservación del marisco que a menudo se pasa por alto es la deshidratación. Los medios para deshidratar los productos de la pesca con el fin de estabilizarlos pueden prolongar su vida útil hasta 12 meses o más. Como estrategia estabilizadora, también funciona bien a escalas MUY grandes. Si pensamos en millones de toneladas de pescado que se capturan en pequeñas zonas geográficas durante unos pocos meses al año y que, aun así, pueden estabilizarse para su uso en la producción de alimentos, ya sea directa o indirectamente, durante los 12 meses siguientes, podemos hacernos una idea de la escala a la que esto funciona cada año en muchos lugares del mundo. Estos peces aportan nutrientes muy necesarios y los transfieren a los sistemas mundiales de producción de alimentos, en los que estos recursos pueden amplificar significativamente su impacto entre cuatro y cinco veces, según las estimaciones de Kok et al. (2020). 

Sin embargo, la estrategia de deshidratación del pescado entero no sólo se aplica a las pesquerías a gran escala de especies forrajeras como la anchoveta, la bacaladilla y el menhaden. Muchas de las otras pesquerías que capturamos directamente para el consumo humano también proporcionan materias primas que se pueden utilizar. Por ejemplo, la captura de especies como el atún, el arenque y la caballa para enlatado, ahumado e incluso productos frescos suele producir hasta el 60 por ciento del volumen de pescado capturado como subproducto que no se consume. El valor de esta biomasa aún puede capturarse como nutrientes valiosos para su uso futuro en nuestra cadena alimentaria aplicando la estabilización y, al hacerlo, contribuye como posiblemente uno de los recursos proteicos circulares de mayor escala disponibles . Según las estimaciones más recientes, la producción anual de harinas y aceites de pescado derivados rondaba los 2,5 millones de toneladas.  Así, aplicando el pensamiento del 100% de utilización, nos aseguramos de que seguimos avanzando hacia el aprovechamiento máximo de los peces que tenemos y continuamos amplificando sus efectos en nuestra cadena alimentaria.

Brett Glencross