Reunión de miembros 2025 12 a 14 de mayo - Madrid, España

Perfiles de los presentadores

Los presentadores confirmados para la reunión de miembros 2025 incluyen:

Enrico Bachis

Enrico Bachis

Enrico Bachis se unió a IFFO en 2009 como Gerente de Negocios e Información y luego fue ascendido a director de Investigación de Mercado en 2017. Es responsable de la inteligencia de mercado producida por IFFO y también representa a la industria dentro del grupo de trabajo sobre productos básicos agrícolas de OCDE-FAO. Enrico se graduó de la Universidad de Cagliari en Cerdeña con una licenciatura en Ciencias Políticas antes de obtener una Maestría en Economía Financiera y un Doctorado en Economía Industrial de la Universidad de Nottingham (Reino Unido).

- Foro de Mercado Suministro - Martes 13 de mayo de 2025

Bienvenida del Chairman
Suministro de harina y aceite de pescado: panorama de las tendencias mundiales
Resumen y conclusiones del Chairman

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Bienvenida del Chairman

 

Anne Mette Bæk

Anne Mette Bæk

Anne Mette es la directora ejecutiva de European Fishmeal and Fish Oil Producers (EFFOP), la asociación internacional de productores europeos de harina y aceite de pescado. Asimismo, es directora ejecutiva de Marine Ingredients Denmark, que representa a la industria danesa de harina y aceite de pescado. La trayectoria profesional de Anne Mette en la industria alimentaria y pesquera está acreditada. En su pasado, Anne Mette ha trabajado en el servicio exterior danés y tiene una sólida experiencia en gestión pública, comunicaciones políticas y relaciones internacionales. Es miembro de la junta directiva de varias organizaciones europeas de mercado y pesca. Formó parte de la Junta Directiva de IFFO de 2014 a 2021, fue presidenta de IFFO para el período 2020 a 2021 y vicepresidenta durante el periodo 2018 a 2019.

- Foro de Mercado Suministro - Martes 13 de mayo de 2025

Harina y aceite de pescado en Europa: perspectivas de la producción y evolución de la normativa

La presentación ofrecerá una visión general de la producción europea de harina y aceite de pescado, centrándose en la disponibilidad de materias primas, las tendencias de la producción y la evolución clave de las condiciones de las poblaciones de peces y la asignación de cuotas. También se abordarán las expectativas de suministro para 2025, examinando la gestión actual de la pesca. Por último, se explorará el entorno normativo, destacando los crecientes retos a los que se enfrentan los responsables políticos europeos y los líderes de la industria debido a las tensiones geopolíticas, los problemas de competitividad y los cambios en las políticas comerciales.

Steven Barbosa

Steven Barbosa

Steven Barbosa es secretario general adjunto de IPIFF, la Plataforma Internacional de Insectos para la Alimentación Humana y Animal. Con más de 20 años de experiencia en asuntos europeos, posee formación académica en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. A lo largo de su carrera, Steven ha ocupado diversos cargos dentro y hacia las instituciones europeas, incluidos el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo. También ha trabajado en departamentos gubernamentales nacionales centrados en asuntos europeos y ha colaborado estrechamente con la Comisión Europea en la gestión de financiación y proyectos de la UE para ONG, así como para autoridades locales y regionales.

- Foro de Mercado Suministro - Martes 13 de mayo de 2025

Progreso y evolución del sector de los insectos en la UE

En esta presentación, el IPIFF ofrecerá una visión global del estado actual del sector de los insectos en la UE, incluidas las proyecciones de mercado para productos derivados como piensos -específicamente acuícolas- y alimentos. Además, la sesión destacará los principales hitos legislativos y reglamentarios que se han logrado, así como los que están actualmente en curso a nivel de la UE, contribuyendo a la consolidación y el crecimiento del sector.

Aldo Bernasconi

Aldo Bernasconi

Aldo Bernasconi es vicepresidente de ciencia de datos de la Organización Mundial para los Omega-3 EPA y DHA (GOED). Sus responsabilidades incluyen la coordinación de la recopilación, el análisis y la difusión de información relevante para los mercados de omega-3, el desarrollo de la base de datos de estudios clínicos de GOED y la investigación científica sobre el rol de los ácidos grasos omega-3 en la salud. Tiene un doctorado en matemáticas de la Universidad de Utah. 

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles 14 de mayo de 2025

Principales tendencias de los mercados de materias primas agrícolas

La industria mundial de los omega-3 EPA y DHA sigue siendo un mercado diverso y próspero con alcance mundial y una variedad de fuentes que alimentan una categoría robusta respaldada por una ciencia sólida. Esta presentación ofrece una visión actualizada del tamaño de la demanda de aceites omega-3 como ingrediente, y un resumen de las tendencias, retos y oportunidades actuales relevantes, a medida que el mercado se recupera de las interrupciones de suministro causadas por El Niño.

Dominique Bureau

Dominique Bureau

Dom Bureau cuenta con más de 30 años de experiencia en el mundo académico y la industria. Es profesor de la Universidad de Guelph, donde dirige un dinámico programa de investigación sobre la nutrición de especies acuícolas centrado en la eficiencia de la utilización de aminoácidos, fósforo y energía y en la evaluación de ingredientes para piensos. Colabora estrechamente con empresas acuícolas, fabricantes de piensos y proveedores de ingredientes de todo el mundo. Fue miembro del Comité del NRC de EE. UU. sobre las necesidades de nutrientes de peces y camarones (2009-2011). Desde 2014, ha liderado el desarrollo de la Base de Datos Internacional de Formulación de Piensos para la Acuicultura (www.iaffd.com), un recurso en línea gratuito con datos detallados sobre la composición de más de 800 ingredientes de piensos y especificaciones nutricionales para más de 40 especies en diferentes etapas de la vida. La IAFFD se desarrolló para ser altamente compatible con la mayoría de los programas de formulación de piensos de bajo coste. Dom es también cofundador de Wittaya Aqua International (wittaya-aqua.ca), una empresa joven e innovadora que desarrolla herramientas en línea de vanguardia y ofrece apoyo y soluciones a fabricantes de piensos, proveedores de ingredientes para piensos y empresas de acuicultura.

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Desarrollo de herramientas de apoyo a la formulación de piensos para una industria acuícola mundial diversa y en constante cambio.

Los piensos acuícolas deben formularse con arreglo a normas nutricionales y de sostenibilidad muy diferentes, utilizando ingredientes de diversos orígenes. El seguimiento de la cadena de suministro nutricional, desde los ingredientes hasta los piensos y los peces, es muy importante, sobre todo para supervisar objetivamente los progresos e informar a terceros (por ejemplo, programas de certificación). Wittaya Aqua ha desarrollado una serie de herramientas de fácil uso integradas en una plataforma digital denominada «AquaOp». Estas herramientas pueden utilizarse para hacer un seguimiento del uso y las características de los ingredientes, formular piensos con diferentes especificaciones y hacer un seguimiento del rendimiento y las métricas de sostenibilidad (por ejemplo, la huella de carbono o la producción de residuos) de los lotes de producción comercial. AquaOp puede utilizarse para establecer un bucle de retroalimentación entre la composición de los piensos y el rendimiento en el campo y ayudar a afinar las fórmulas de los piensos para mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad de las operaciones acuícolas.

Tufan Eroldoğan

Tufan Eroldoğan

Como Jefe del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Pesca de la Universidad de Cukurova (Turquía), cuento con una amplia experiencia en este campo. Mi formación académica incluye un máster y un doctorado, especializados en el impacto de los aceites vegetales alternativos y la gestión de las características de los piensos acuícolas. Con 25 años de experiencia en el mundo académico, me he dedicado a la investigación, el desarrollo y el trabajo práctico en nutrición de peces, centrándome en fuentes alternativas para especies marinas y de agua fría. También he fundado una empresa derivada llamada Aquaspin. Además, soy director de tecnología y accionista de Demarine, una empresa de piensos acuícolas que está adquiriendo importancia en el sector de los piensos acuícolas de Turquía.

- Foro de Mercado Suministro -  Martes 13 de mayo de 2025

Microplásticos: ¿Efectos potenciales en la fisiología de los peces?  

Los microplásticos y nanoplásticos (MP) se reconocen cada vez más como contaminantes preocupantes debido a su acumulación en diversos sistemas ambientales, como las masas oceánicas y de agua dulce, la atmósfera, los medios terrestres y los organismos biológicos. Las MP afectan tanto al medio ambiente como a los ecosistemas acuícolas. En mi ponencia abordaré cómo las MP pueden ser un problema potencial en la industria de los piensos acuícolas. Hablaré de nuestros hallazgos recientes sobre los efectos de distintos tipos de MP, en particular los principales, sobre el crecimiento y la digestibilidad de la dorada y el salmón atlántico, así como sobre algunos indicadores sanitarios. También presentaré conjuntos de datos que muestran la contaminación mundial por MP de la harina de pescado y su situación en el sector más amplio de los ingredientes para piensos.

Jorge Garcia Herz

Jorge Garcia Herz

Con casi 30 años de experiencia en la industria del aceite de pescado, Jorge García ha sido un impulsor clave de sus avances operativos, comerciales y estratégicos. Desempeñó un papel crucial en el desarrollo de las primeras estructuras comerciales de abastecimiento para el sector del Omega-3.

Como Consejero Delegado y Fundador de MAREX Global Sourcing, aprovecha su experiencia en ingeniería industrial, gestión, comercio internacional y sostenibilidad para maximizar el valor de los ingredientes marinos. Comprometido con garantizar que cada recurso llegue a su mercado óptimo, su enfoque prioriza la innovación y el abastecimiento responsable, transformando los subproductos de la industria en soluciones de alto valor a través de asociaciones estratégicas, al tiempo que mejora los beneficios del EPA y el DHA.

Autor de publicaciones y líder de opinión en Omega-3, sostenibilidad marina y economía azul, Jorge prevé que MAREX redefina la forma en que se utiliza la biomasa silvestre limitada. A través de la innovación y la colaboración, se compromete a crear un futuro más sostenible y eficiente para el abastecimiento marino.

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Principales tendencias en la producción, el consumo y el comercio de aceite de pescado

(A confirmar)

Dr Brett Glencross

Dr Brett Glencross

El Dr. Brett Glencross es el director técnico de IFFO (La Organización de Ingredientes Marinos) y comenzó este cargo en junio de 2021. Antes de este cargo, fue Profesor de Nutrición en el Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling en Escocia. Durante los últimos 25 años, ha trabajado en varios roles académicos, institucionales e industriales en Australasia, Medio Oriente y Europa. A lo largo de su carrera, ha trabajado en estrecha colaboración con muchas empresas de producción acuícola (cultivo) y alimentos balanceados en cada una de estas regiones. Sus logros de investigación han generado muchos resultados industriales que han causado el desarrollo de nuevos procesos, productos y aplicaciones. Por sus logros en este sentido, Brett ha recibido múltiples premios y elogios de organizaciones gubernamentales e industriales. A nivel académico, fue uno de los ex editores de la revista Aquaculture Nutrition de 2008 a 2016. También es el actual presidente del Comité Científico Internacional del Simposio Internacional para la Nutrición y Alimentación de Peces (ISFNF). También ha sido director del Capítulo de Asia-Pacífico de la Sociedad Mundial de Acuicultura (2013 - 2016), además de asumir roles de liderazgo en CSIRO en Australia y el Instituto de Acuicultura. Brett tiene licenciatura y maestría en bioquímica de la Universidad de Australia Occidental y un doctorado en nutrición animal de la Universidad de Queensland.

- Foro de Mercado Suministro -  Martes 13 de mayo de 2025

Bienvenida del Chairman

Navegando por los mares del Reglamento de la OMI

ENCUESTA interactiva

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Bienvenida del Chairman

Eduardo Goycoolea

Eduardo Goycoolea

Eduardo es uno de los fundadores de IFFO cuando se fusionaron los antiguos IFOMA y FEO, siendo copresidente durante su primer año. Ha sido miembro del Directorio por mucho tiempo, incluso como vicepresidente en 2016-2017 y luego como presidente para el período 2018-2019. Eduardo fue director de Ventas y Marketing de El Golf, y luego de Blumar, durante más de 20 años hasta 2015. También ha sido miembro del Directorio de varias otras organizaciones locales e internacionales, asimismo ha sido director ejecutivo de New World Currents, una empresa conjunta de cinco empresas chilenas productoras de salmón que realizan ventas en China, y director de Exapesca, una empresa conjunta de productores chilenos de aceite de pescado que vendían sus productos en conjunto. También representó a GSI, la Iniciativa Global del Salmón, en el Comité Directivo de ASC que desarrolló el nuevo Estándar de alimentos balanceados de ASC. Actualmente es miembro de los Directorios de IFFO y también del Consejo de Administración de MarinTrust.

- Foro de Mercado Suministro -  Martes 13 de mayo de 2025

Actualización sobre el suministro chileno de ingredientes marinos

La presentación de Eduardo incluirá una revisión de las regiones pesqueras, el estado de las pesquerías, incluidas las cuotas, capturas y biomasas, así como un breve repaso de las capturas de salmón y la producción de harina y aceite de pescado a partir de despojos de salmón.  A continuación se tratarán los retos del sector.

Petter M. Johannessen

Petter M. Johannessen

Petter M. Johannessen dirige IFFO, la Organización de Ingredientes Marinos, desde 2018. Le apasiona que se reconozca la contribución de los ingredientes marinos a la producción mundial de alimentos, y a la vez apoya la mejora continua y las prácticas responsables. IFFO participa activamente e inicia esfuerzos de colaboración, considerándolos una piedra angular de sus operaciones. Johannessen es particularmente reconocido como miembro fundador de la Mesa Redonda Global sobre Ingredientes Marinos, junto con Sustainable Fisheries Partnership. Antes de su puesto actual, Johannessen ocupó puestos ejecutivos en la industria, incluido el de director Comercial Global de Gestión de Riesgos y Abastecimiento en Cargil Aqua Nutrition, además de desempeñarse como director de Cadena de Suministro y líder de Compras y Abastecimiento Global en EWOS Group.

- Foro de Mercado Suministro -  Martes 13 de mayo de 2025

Discurso de apertura

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Resumen y conclusiones 

Audun Lem

Audun Lem

Audun trabaja en la FAO desde 1996, donde es Director Adjunto de la División de Pesca y Acuicultura, responsable del área técnica de cadenas de valor, acceso a los mercados y comercio. Audun fue durante muchos años Secretario del Subcomité de Comercio del COFI de la FAO, el principal órgano internacional de debate y recomendaciones sobre cuestiones de comercio y mercado en el sector. También ha sido Secretario en funciones del COFI, el Comité Técnico de Pesca y Acuicultura de la FAO, y durante muchos años Coordinador del proyecto GLOBEFISH.

Sus áreas temáticas de trabajo incluyen el análisis de productos básicos, las tendencias de los precios y los índices de precios, el análisis de la cadena de valor mundial, la creación de capacidad en los países en desarrollo y en transición, los acuerdos comerciales multilaterales, las cuestiones políticas relacionadas con el comercio internacional y el acceso a los mercados, los instrumentos basados en el mercado, la responsabilidad social, la certificación, la trazabilidad, el comercio y la seguridad alimentaria y el desarrollo de los mercados nacionales y regionales.

Antes de incorporarse a la FAO, trabajó como consultor independiente en agronegocios, como gestor de proyectos en la Embajada de Noruega en Italia y como analista financiero en la Bolsa de Oslo.

Audun es Doctor en Ciencias Agrícolas por el Instituto de Pesca Marítima de Polonia, Master en Administración de Empresas por la Universidad de Harvard y Licenciado en Economía por la Escuela Noruega de Economía.

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Industria de los productos del mar: una macroperspectiva

En las últimas décadas, los sectores de la pesca y la acuicultura han experimentado enormes cambios, no sólo en términos de crecimiento de la oferta, sino también de patrones de demanda, niveles de consumo, desarrollo de productos, logística y distribución. Al mismo tiempo, el contexto general ha evolucionado con las repercusiones del cambio climático, los cambios en el marco normativo y el creciente papel de los instrumentos basados en el mercado, que influyen tanto en los transformadores como en los compradores de la cadena minorista y los consumidores.
Además, la volatilidad del mercado ha aumentado debido a acontecimientos externos como la pandemia de COVID, la guerra de Ucrania, las interrupciones del transporte y las recientes decisiones unilaterales sobre aranceles a la importación, lo que ha reducido la confianza de la industria y los consumidores, ha aumentado la incertidumbre y ha aumentado el riesgo de recesión económica.
Sin embargo, las perspectivas del sector a largo plazo siguen siendo positivas, con unos niveles medios de consumo crecientes y el desarrollo de nuevos mercados en una multiplicidad de países, un mayor énfasis en los alimentos acuáticos como parte de una dieta sana y el papel clave de los sistemas alimentarios acuáticos dentro de los sistemas alimentarios en general. 

Julia Mas Muñoz

Julia Mas Muñoz

Julia Mas Muñoz es Doctora en Nutrición Pesquera por la Universidad de Wageningen y cuenta con más de una década de experiencia práctica en la industria de la alimentación animal. Actualmente trabaja como Directora Global de Nutrición Acuícola y Soporte en De Heus Animal Nutrition B.V. Su experiencia radica en la investigación aplicada en nutrición acuícola, evaluación de materias primas y formulación de piensos para especies acuícolas. Desde que se incorporó a Royal De Heus Animal Nutrition B.V. en 2012, Julia ha dirigido el equipo global de I+D acuícola, las formulaciones acuícolas y es responsable del apoyo a la gestión de productos acuícolas, garantizando el éxito del lanzamiento de productos de alimentación acuícola y el apoyo técnico personalizado en los mercados de Asia y África.

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Perspectiva de los productores de piensos 

De Heus Animal Nutrition B.V es una empresa familiar holandesa que produce más de 12 millones de toneladas métricas de piensos compuestos al año. Ofrece una gama completa de piensos compuestos, premezclas, concentrados y especialidades para ganaderos y acuicultores y distribuidores con más de 90 centros de producción en más de 20 países. De Heus opera a escala mundial y se ha comprometido a continuar su fuerte trayectoria de crecimiento en todo el mundo. Los subproductos marinos son una materia prima estratégica clave, especialmente para nuestra formulación de piensos para camarones, alevines y peces carnívoros. Durante la presentación, arrojaremos luz sobre el mercado de ingredientes marinos desde la perspectiva del consumidor, los principales retos y oportunidades. Hablaremos, entre otras cosas, de nuestros estándares nutricionales y de calidad, sostenibilidad y materias primas alternativas en la formulación de piensos. Esperamos que el debate sea fructífero.

Carlos Mera

Carlos Mera

Carlos Mera dirige el equipo Agri Commodity Market Research (ACMR) de Rabobank desde Londres. Se incorporó a Rabobank en 2015, tras pasar más de siete años en una gran casa de comercio de materias primas físicas. Carlos ha visitado más de mil explotaciones agrícolas en varios países y es un experto pronosticador de cosechas. Carlos es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un máster en Finanzas por la London School of Economics and Political Science.

- Foro de Mercado Suministro -  Martes 13 de mayo de 2025

Principales tendencias de los mercados de materias primas agrícolas

Los precios de los principales cereales y oleaginosas no han dejado de bajar desde el repunte que siguió a la invasión de Ucrania. El aparente estancamiento de la guerra, la continua expansión de la superficie de Brasil y Rusia, y los rendimientos estelares de las cosechas en EE.UU. el año pasado, se combinaron con la debilidad de la demanda para presionar a la baja los precios de los cereales y las oleaginosas. Aunque todavía es pronto para estimar la cosecha principal de la temporada 2025/26, la producción de los principales cereales y oleaginosas para la temporada que finaliza en 2024/25 parece buena. Sin embargo, no todo es de color de rosa: la rápida evolución de los aranceles y la reglamentación plantean cada vez más problemas al comercio internacional. Incluso si los volúmenes de cosecha están ahí, los flujos comerciales pueden ser diferentes de la norma histórica, con un coste.

Ragnar Nystøy

Ragnar Nystøy

Ragnar Nystøyl lleva más de dos décadas en Kontali, donde fue director general entre 2007 y 2017, jefe del departamento de análisis de Kontali los dos años siguientes y analista jefe desde 2021.  Como analista de mercados y productos del mar, Nystøyl se ha centrado principalmente en los salmónidos de piscifactoría, pero también ha desempeñado un papel de «generalista de acuicultura» o «generalista de productos del mar» durante la mayor parte de este período. Nystøyl es licenciado en Administración de Empresas y Marketing de Exportación por la Trondheim Business School y el campus madrileño de la Universidad de Suffolk, respectivamente.

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

¿Dónde está el crecimiento de la acuicultura? Panorama de los últimos avances y previsiones

Durante muchas décadas, se ha llegado a la conclusión unánime de que la pesca mundial no puede ser el sector que suministre a una población creciente los recursos necesarios para aumentar el consumo de productos del mar. Se ha pronosticado que la acuicultura es la única fuente que puede contribuir tanto a aumentar la oferta total de productos del mar como a aumentar el consumo per cápita a medida que crece la población mundial.
En los últimos 50 años, la oferta de la acuicultura mundial ha aumentado un 7%.

Sin embargo, el aumento en términos relativos ha ido disminuyendo durante este periodo, y en la última década, sólo en torno al 4% anual. Sin embargo, el crecimiento o la falta de crecimiento no se distribuye uniformemente, e incluso en los últimos años, hay una fuerte diferencia entre Crustáceos, (una categoría que todavía ha mostrado un buen crecimiento), frente a Moluscos y Peces, ambas categorías con menor crecimiento. Las distintas categorías y especies cultivadas suelen requerir sistemas de producción muy diferentes, y tanto los costes operativos como los niveles de inversión para lograr el crecimiento varían mucho. Al mismo tiempo, la «lucha» entre diversas partes interesadas por la zona costera, los recursos de agua dulce y la energía asequible, hace que los obstáculos para el crecimiento de la acuicultura sean cada vez más evidentes.
Algunas especies son más complejas que otras en cuanto a sus necesidades nutricionales, y sigue habiendo una buena proporción de producción acuícola no alimentada. La presentación tratará de poner de relieve tales tendencias y profundizar en algunas categorías seleccionadas y sus impulsores

Javier Ojeda Gonzalez-Posada

Javier Ojeda Gonzalez-Posada

Javier Ojeda es Secretario General de la Asociación de Productores de Acuicultura de España (APROMAR). Desde este cargo participa activamente en organizaciones nacionales e internacionales como el Consejo Asesor de Acuicultura (CAA) y la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación (EATiP), además de mantener relaciones con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social Europeo, la FAO, la UICN y otras organizaciones relevantes. También es Secretario General de la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP). Javier es Biólogo (Universidad de Madrid, España) y Máster en Oceanografía (Universidad de Carolina del Sur, EE.UU.).

 

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025 

Perspectivas de los productores acuícolas europeos: requisitos para el avance 

La acuicultura en la Unión Europea se caracteriza por altos niveles de innovación y estrictas normas de sostenibilidad medioambiental. Sin embargo, el crecimiento de la producción sigue siendo limitado. El sector se enfrenta a importantes retos debido a un marco normativo extremadamente estricto, que dificulta especialmente la obtención de licencias para nuevas explotaciones y merma la competitividad de las empresas. Además, la insistencia de la Comisión Europea en la cría extensiva de especies acuáticas poco tróficas crea nuevos obstáculos para el desarrollo de la acuicultura de peces de aleta alimentados y la mayor aceptación social del sector. La diversidad de la UE -reflejada en los distintos enfoques nacionales de la certificación de alimentos, la sensibilidad medioambiental y el bienestar animal- también da lugar a requisitos fragmentados y a menudo incoherentes para la certificación de piensos para peces en las distintas regiones.

 

Robert John Reynolds

Robert John Reynolds

Con más de doce años de experiencia en la industria de alimentos para mascotas, ahora dirijo la división ibérica de fabricación de alimentos para mascotas de C&D Foods. Mi experiencia profesional es comercial, habiendo trabajado con importantes clientes minoristas en el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España. Ahora, como Director General de la división, mis responsabilidades se centran en la producción de productos de alta gama para la alimentación de mascotas. En nuestras instalaciones de fabricación españolas, superviso actualmente a un equipo de 125 personas, repartidas en 10 funciones departamentales diferentes, para garantizar la consecución de los objetivos de la empresa. 

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025 

Alimentos secos para animales de compañía e ingredientes marinos: ¿en qué punto nos encontramos?

Bente Ruyter

Bente Ruyter

La Dra. Bente Ruyter es investigadora principal del departamento de nutrición de peces de Nofima, Ås (Noruega), y profesora de nutrición en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU). Con más de 35 años de experiencia, es una destacada experta en nutrición lipídica de peces, centrándose en la tolerancia a nuevos ingredientes alimentarios, las respuestas a diferentes componentes del aceite y las necesidades de ácidos grasos omega-3. Sus investigaciones se centran en el impacto de la dieta en la salud de los peces. Sus investigaciones se centran en el impacto de los lípidos de la dieta en el rendimiento, la salud, el metabolismo y la calidad de los filetes de los peces. La Dra. Ruyter también ha estudiado los beneficios para la salud humana del consumo de pescado y últimamente se ha centrado en la importancia de los ácidos grasos omega-3 poliinsaturados de cadena muy larga (VLC-PUFAs). La Dra. Ruyter se licenció en bioquímica por la Universidad de Oslo en 1988. 

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025 

Nutrición del pescado con omega 3

Estudios recientes revelan las complejas necesidades dietéticas del salmón atlántico en ácidos grasos omega-3 EPA y DHA, esenciales para la salud, el bienestar y la calidad del producto. Los ensayos muestran que los salmones alimentados con niveles más altos de EPA+DHA crecen más y desarrollan un mejor color del filete, lo que subraya la importancia de satisfacer las necesidades de omega-3. El EPA es crucial para el metabolismo energético y las respuestas inmunitarias, mientras que el DHA es clave para la estructura de las membranas celulares. La reducción de aceite de pescado en los piensos disminuye tanto los omega-3 como los ácidos grasos saturados, siendo estos últimos también importantes para la retención de omega-3 en los tejidos. Las investigaciones también demuestran una relación sinérgica entre el zinc y los omega-3, que mejora el desarrollo de las escamas, la densidad ósea y la cicatrización de las heridas. Estos hallazgos subrayan el delicado equilibrio de nutrientes necesario para optimizar la salud del salmón y la calidad del producto en acuicultura.

Bret Scholtes

Bret Scholtes

Bret Scholtes es el director de operaciones de Cooke Aquaculture USA, donde es responsable de alinear las operaciones y la ejecución comercial para apoyar el crecimiento de Cooke en toda la cadena de valor integrada de productos del mar. 
Anteriormente, Bret se desempeñó como Presidente y CEO de Omega Protein Corporation, una compañía de ingredientes marinos verticalmente integrada que cotiza en la Bolsa de Nueva York hasta que fue vendida a Cooke en 2017. Bret se incorporó a Omega procedente de General Electric, y ocupó el cargo de director financiero de la empresa antes de convertirse en consejero delegado en 2012.
Es licenciado en Contabilidad por la Universidad de Missouri y tiene un MBA en Finanzas por la NYU.

- Foro de Mercado Suministro -  Martes 13 de mayo de 2025

Integración vertical en el sector de la acuicultura: el caso de Cooke

Esta presentación explorará el valor estratégico de la integración vertical en la industria de la acuicultura, utilizando a Cooke como estudio de un caso real. El Sr. Scholtes hablará de cómo el control de las fases clave de la cadena de valor puede impulsar la eficiencia, la calidad del producto y la sostenibilidad. Examinaremos los beneficios operativos, comerciales y medioambientales que la integración vertical ha aportado a Cooke, así como los retos encontrados en el camino. Esta sesión ofrecerá conclusiones prácticas sobre cómo la integración vertical puede mejorar la resistencia, el rendimiento de los márgenes y el crecimiento a largo plazo en un mercado mundial de productos del mar cada vez más complejo.

Judith Vivar Ramírez

Judith Vivar Ramírez

Administradora de empresas con maestría en Negocios Internacionales. Cuenta con amplia experiencia en empresas del sector pesquero peruano, principalmente en las áreas de marketing, calidad y comercialización de harina y aceite de pescado, así como en la gestión y operación de operadores logísticos dentro de la cadena de distribución. También tiene experiencia en importaciones y exportaciones de harina de soja y fertilizantes. Ocupa su cargo actual desde 2009.

- Foro de Mercado Suministro -  Martes 13 de mayo de 2025

Pesquería de anchoveta peruana e ingredientes marinos: un análisis post El Niño

Presentaremos los resultados de la pesquería de anchoveta peruana en 2024, tras el impacto del fenómeno de El Niño. Los resultados sobresalientes en la primera y segunda temporada de pesca del 2024 confirman la recuperación de la industria y nos dan importantes lecciones: (i) la pesca es un sector económico esencial en el Perú y su crecimiento impulsa la recuperación económica del país, (i) el agradecimiento por la riqueza y capacidad de recuperación del mar peruano, permite mantener una biomasa saludable, (i) la unión hace la fuerza: gracias a las medidas adecuadas implementadas por las autoridades y las buenas prácticas de las empresas, somos reconocidos internacionalmente por una pesca sostenible con alto impacto social. Juntos, seguimos trabajando por un futuro sostenible.

Maggie Xu

Maggie Xu

Maggie se unió a IFFO en octubre de 2011 como gerenta de China y fue ascendida en octubre de 2013 a directora de China. Anteriormente, fue Comisionada de Comercio a cargo de pescados, mariscos, carne y productos alimenticios y bebidas procesados en la Embajada de Canadá ante la República Popular de China durante diez años. Maggie tiene una licenciatura en el idioma inglés y ha completado un curso en Finanzas Internacionales proporcionado conjuntamente por la Escuela de Economía de Londres y la Universidad de Beijing.

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Actualización sobre mercado Chino

(A confirmar)

Jose Antonio Zalvide

Jose Antonio Zalvide

Jose A. Zalvide holds a degree in Veterinary Medicine from the Universidad Complutense de Madrid and a Master's in Food Safety, completed through the Madrid Veterinary Association. He has extensive experience in quality and purchasing management, working in both the UK and Spain. He has held key roles such as Quality Director at Althams Butchers & Fine Foods, Quality Director at CLC (Vall Companys Group), and Quality & Purchasing Director at C&D Foods. As Director of Purchasing, he was responsible for sourcing high-quality materials, managing supplier relationships, and optimizing the procurement process to ensure cost efficiency and product excellence. His combined expertise in food safety, quality control, and purchasing has driven continuous improvements in the food industry, enhancing overall operational performance.

- Foro de Mercado Demanda - Miércoles, 14 de mayo de 2025

Alimentos para animales de compañía e ingredientes marinos

La conferencia se centra en las aplicaciones de los productos de origen animal marino en los alimentos secos para mascotas. Destaca los beneficios nutricionales que aportan estos productos, como proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3 y minerales esenciales que favorecen la salud de las mascotas.
La presentación también habla de la sostenibilidad, haciendo hincapié en el abastecimiento responsable para minimizar el impacto ambiental.
Además, aborda la creciente tendencia a utilizar productos de origen marino en alimentos premium y especializados para mascotas, con el objetivo de mejorar su salud y satisfacer la demanda de ingredientes de alta calidad por parte de los consumidores.

Our Sponsors